miércoles, 5 de agosto de 2015
HDR
Las imágenes HDR (Alto Rango Dinamico) son una técnica que permite mediante la toma de varias fotografías, solaparlas en una sola dándole una mejora en la iluminación.
(imagen 3)
Con la ayuda del programa Photomatix, las imagenes se superponen, mostrando una imagen con mejor calidad de iluminación.
Iluminacion
La iluminación es probablemente el elemento mas importante (y difícil) de la fotografía.
Sin luz no se pueden ver los objetos; la mayoría de las fotografías son de objetos que no emiten su propia luz sino que la reflejan.
Lograr la correcta iluminación, depende de varios factores: Fuente de origen de la luz, colores de fondo, si el objeto es opaco o no. Entre otras muchas mas.
El "objeto" en este caso son las manos, se observan con gran detalle, la fuente de luz entra por los laterales .
Eleccion libre. Los corales crean un gran contraste junto al reloj.
Objeto traslucido.
Interesante efecto de reflejo,con una iluminación desde arriba de la botella un desviada hacia la izquierda.
Texturas (Individual)
(Imagen 1)
Bebida con hielo.
(Imagen 2)
Ojo de la puerta. La textura lisa de la madera es interrumpida abruptamente por el "ojo mágico" de la puerta.
(Imagen 3)
Mantel con patrón cuadriculado.
Textura (Grupal)
Las texturas son una manera de transmitir sensaciones directas mediante las imágenes.
(Imagen 1)
Una Hoja que se va ampliando.
Lisa con pligues.
(Imagen 2)
La baldosa rota de una columna.
(Imagen 3)
Raíces aéreas.
(Imagen 4)
Grietas del suelo.
(Imagen 5)
Hoja en solitario sobre piso.
sábado, 11 de julio de 2015
RAW
Formato RAW
RAW no es un formato propiamente dicho, sino un “concepto”. Un archivo de tipo RAW no es otra cosa que los datos del sensor de la cámara directamente tomados de la memoria intermedia (buffer) de la cámara y sin ningún tipo de proceso posterior. Se pudiera decir que con RAW se puede conservar el archivo de la foto sin procesar, Sin ningún filtro.
A diferencia del formato JPG, el RAW no sufre por la compresión con perdida y tampoco se modifica.
En RAW se obtiene una mejor calidad de la imagen ya que se capta toda la calidad posible. Además en RAW se puede someter a cambios posteriores , permitiendo modificar casi todos los detalles, debido a que contamos con toda la información de la imagen.
Introduccion Camara Estenopeica
Informe Cámara Estenopeica
Introducción
Una cámara estenopeica, conocida también como cámara oscura, es un dispositivo de imagen óptica en la forma de una caja. Tiene un pequeño agujero que, a través de la propagación rectilínea de la luz, crea una imagen del espacio exterior en el lado opuesto de la caja. Cada punto en la superficie de un objeto iluminado refleja los rayos de luz en todas las direcciones. El agujero permite a través de un cierto número de estos rayos que siguen en su curso hasta que se encuentran el plano de proyección donde producen una imagen inversa del objeto. Así, el punto no se reproduce como un punto, sino como un pequeño disco, dando como resultado una imagen que es ligeramente fuera de foco. Esta descripción sugiere que cuanto menor sea el agujero, más nítida será la imagen. Al momento de construir una cámara estenopeica no exigirá demasiado trabajo, ya que lo que requiere es hacer un agujero en un lado de una caja o, en este caso, una lata. Posterior a ello, cerrar este agujero con algo que no permita la entrada de luz a la misma, podría utilizarse un trozo de cinta negra. Seguidamente, se procede a colocar un trozo de película o de papel fotográfico en el lado opuesto a donde se encuentra el agujero. Una vez lista la cámara, arrancaría el proceso de la toma fotográfica y para ello es necesario conocer el tiempo de exposición a luz de la misma, o la cantidad de luz adecuada de entrada, de acuerdo al tamaño del agujero. Para calcular el tiempo de exposición, debe conocerse la distancia que hay desde el material sensible a luz y este valor dividirse entre el diámetro del agujero. Finalmente, al calcular el tiempo de exposición correcto se pueden obtener grandes tomas con la cámara estenopeica.
Leyes Gestalt
Leyes de Gestalt
- Principio de la relación entre figura y fondo: afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.
- Principio de Proximidad de los elementos entre sí: establece que los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienen a ser percibidos de forma agrupada.
- Principio de dirección común: implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.
- Principio de Cierre o Completamiento de figuras: Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente. Este se manifiesta al activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el principio de familiaridad). El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
- Principio de la buena forma o de simplicidad: asienta que el individuo organiza sus campos preceptúales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas. Es la ley gestáltica del equilibrio, referida a figuras claras, simétricas y armónicas, se denomina también Ley de la Praegnanz. Afirma que la organización perceptual tiende a la mayor simplicidad posible, o sea a la mejor gestalt. La percepción tiende a completar imágenes (incompletas) según nuestra interpretación del mundo.
- Ley del contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.
- Ley de la proximidad: Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
- Ley de la similaridad: Los elementos que son similares tienen a ser agrupados.
html
Nombre | Link |
Lab. Fotografía UCV | http://labfoto-ucv.blogspot.com/ |
Carlos Caceres | http://carlos-caceres-01.blogspot.com/ |
Katiuska Huapaya | http://katiuska-huapaya.blogspot.com/ |
Fernando Morales | http://fernando-morales-3.blogspot.com/ |
Jose Sanchez | http://sanchezjose4.blogspot.com |
Silvia Selvitella | http://silvia-selvitella-05.blogspot.com/ |
Diego Benitez | http://diegobenitezg.blogspot.com |
Yashira Torrealba | http://yashiratorrealba.blogspot.com/ |
Mauro Martinez | http://mauro-martinez-08.blogspot.com/ |
Melin Nava | http://melinnava9.blogspot.com/ |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)